sábado, 16 de febrero de 2013

Lo que os podemos contar de la película El Orfanato

Hemos descubierto esta película hace unas semanas. La hemos visto en versión original subtitulada.
Se puede ver entera, por ejemplo aquí.

Para quien le costase comprenderla a la primera, hemos puesto orden en nuestros recuerdos. Os presentamos primero los personajes y los lugares de la película y después os contamos de qué va, sin contar el final, ¡claro!

LOS PERSONAJES PRINCIPALES

Laura es la protagonista. Tiene 37 años. Es huérfana y cuando era niña vivió en el Orfanato. Está casada con Carlos y juntos han adoptado a un niño enfermo: Simón.
Simón es el hijo adoptivo de Laura. Es aun un niño pequeño, tiene más o menos la edad que tenía ella cuando la adoptaron y salió del Orfanato. Tiene el SIDA pero sus padres no se lo han contado. Le cuenta a su madre que tiene amigos pero solo los ve él, son amigos invisibles...
Carlos es el marido de Laura. Es médico.
Benigna es una anciana misteriosa. Se presenta a Laura como una trabajadora social pero Laura enseguida sospecha de ella...
Tomás es el primero de los amigos invisibles de Simón. Es un niño extraño, que siempre va con la cara tapada.
Aurora es una médium. Es muy mayor, próxima ya a la muerte y dice que por eso tiene la facultad de ver a los muertos...

LOS LUGARES

El Orfanato es el lugar en el que transcurren la mayoría de las escenas de la película. Laura lo ha comprado y vive ahí con su familia. Quiere convertirlo en un centro de acogida para niños minusválidos. Es un lugar aislado, es muy grande, con muchas habitaciones, y está rodeado por un gran parque...
La cueva al lado de la playa es donde Laura cree ver desaparecer a Simón. Es ahí donde Simón se reúne con sus amigos invisibles...
En una calle de la ciudad, Laura y Carlos, después de la desaparición de Simón, ven a la misteriosa Benigna con un carrito de bebé...
Vemos también a los padres de Simón reunidos con un psicólogo en una sala con otros padres con un hijo desaparecido.

LA HISTORIA

"Un, dos, tres, toca la pared", así comienza la película con una niña jugando con otros niños en un parque...
Comprendemos que esta niña es Laura, cuando era niña. Ahora ha regresado al orfanato donde pasó su infancia para convertirlo en un centro de acogida para niños minusválidos. Para ella, es tanto la oportunidad de un nuevo comienzo profesional con su marido Carlos, como una manera de asegurarse de que su hijo Simón esté rodeado por otros niños de su edad que también necesitan tratamientos médicos. Simón tiene amigos invisibles, sus padres creen que son imaginarios... El día de la inauguración del nuevo centro de acogida, Simón desaparece. Laura, mientras lo busca por toda la casa, ve a un niño con la cara tapada que la encierra en el cuarto de baño, pero nadie más lo ha visto... El misterio se hace cada vez más espeso. Laura y Carlos exploran todas la pistas posibles para encontrar a su hijo, inclusive pistas sobrenaturales. Así es como traen a su casa a la médium Aurora... Conforma avanza, la película se vuelve cada vez más misteriosa y angustiosa. Hasta hay alguna muerte impactante... Hasta el final se mantiene el suspense, seguimos esperando el ansiado reencuentro entre Laura y su hijo...
El final es ambivalente, se puede interpretar como un final feliz o como un final infeliz, para descubrirlo tenéis que ver la película ... No todos la hemos comprendido de la misma manera, ni a todos nos ha gustado por igual, pero a todos nos ha impactado.
Si os gustan los ambientes extraños, si os gusta pasar miedo y tener sensaciones fuertes, ¡la película os gustará seguro!


(redactado por Jeanne, Myriam, Victoria y Julie)

lunes, 19 de noviembre de 2012

Lo que más nos ha impactado de nuestro viaje cultural por Burgos, Toledo, Segovia y MADRID


Nuestros mejores recuerdos

Mi mejor recuerdo de Madrid es cuando rellenaba el diario del viaje con el hijo de María, en mi familia de acogida, porque nos reíamos mucho y ¡no siempre viene incluido! También me gustó mucho cuando tuvimos tiempo libre: disfruté mucho cuando fuimos de tiendas con mis amigas… La plaza de toros de Madrid también me interesó mucho, ¡ya que nunca había visto nada igual!
Foto de las gradas de Las Ventas por Estelle G.
Marie-Sarah G.

Mi mejor recuerdo es cuando llegamos a la casa de nuestra familia de acogida. José, el padre, nos contó que tenía dos hermanos que vivían al lado de nosotros y que ahí se hospedaban otras de nuestras compañeras: Sarah y Jeanne en una casa y Maïder y Alice en la otra.
Alexandra B.

Nuestros peores recuerdos

Mi peor recuerdo son los perros que ladraban toda la noche donde nos hospedábamos. Tampoco me gustó la visita guiada del Palacio Real porque era muy larga y agotadora.
Marie-Sarah G.

Mi peor recuerdo es el día del regreso a Francia, ¡porque me hubiera gustado quedarme más tiempo!
Alexandra B.

Sorpresas

Lo que encontré más sorprendente fue que el hijo de 30 años de la familia que me acogía aun vivía en casa de su madre. También me sorprendió que hubiera un guardia de seguridad en cada tienda de Madrid. Y me hicieron mucha gracia a la vez que me asustaron un poco todas las estatuas vivientes que se ven por las calles del centro de Madrid. Son gente que se viste con los disfraces más sorprendentes para llamar la atención. A cambio de darles alguna moneda te dejan sacarles fotos.
Marie-Sarah G.

Lo que más me sorprendió fue que nunca me aburrí. ¡Me lo pasé aun mejor que el año pasado en Zaragoza!
Alexandra B.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Nuestros colores para el Guernica de Picasso

Para quienes no estén convencidos de la elección de Picasso de pintar su cuadro Guernica en blanco y negro, hemos probado ponerle colores.
Aquí tenéis el resultado: las 3 versiones que hemos preferido de todas las que hemos propuesto. Nuestra compañera Jeanne E, autora de la versión que más nos ha gustado, la tituló: La guerrilla de los colores, y así explicó su título: "porque los colores pelean entre sí". Os dejamos adivinar cuál es la de las 3 versiones aquí expuestas...


¿Qué os parece? ¿Ayudan los colores a visualizar mejor los diferentes elementos del cuadro? ¿Aclaran, alteran, renuevan el mensaje original de Picasso?

domingo, 11 de noviembre de 2012

Una versión muy personal del Guernica de Picasso

Michel Alet propuso su versión en 2009. Podéis leer su explicación en su página web.




A nuestra compañera Laura L. le ha inspirado el siguiente comentario: Esta pintura no me da una impresión alegre. Con estos colores, tengo la impresión de que hay mucha sangre en la pared. Parece que los personajes quieren libertad pero pienso que están heridos y muertos. Están extendidos por el suelo. Los colores me sugieren que hay un fuego y que los personajes que están de pie están gritando para que un hombre llegue y les salve.

Y ¿a vosotros?